|
|
MENDOZA, REPÚBLICA ARGENTINA |
|
|
|
|
|
|
|
|
A Mendoza no sólo se la visita, también se la conquista. Es tierra de inmensos espacios que se extienden silenciosos en el llano, se quiebran en los desfiladeros cordilleranos y se empapan y purifican en sus potentes ríos. Recostada contra el macizo andino, en el Oeste de la República Argentina, su ubicación exacta es entre los 31,59º y 37,33º de Latitud Sur; y los 63,30º y 70,35º de Longitud Oeste.
Sus antiguos habitantes indígenas la bautizaron cono Cuyum Mapu (tierra de Arenas), una antigua voz para definir una geografía huraña y un clima semidesértico no del todo homogéneo en sus características. En el llano es templado continental semiseco en gran parte, con mayores precipitaciones en el verano que en otoño e invierno, estaciones éstas en las cuales son francamente escasas.
Cuando se llega a unos 1.700-1.800 m. de altura, las condiciones climáticas cambian. Las temperaturas disminuyen, la diferencia entre día y noche se acentúa y la lluvia se convierte en nieve. Entre mayo y septiembre (invierno) los vientos húmedos del Pacífico intensifican las nevadas. El perfil de valles, montañas y quebradas se ve entonces rellenado y suavizado, con esa carga nívea.
En Mendoza el paisaje es sin duda contundente y hasta inhóspito. Sin embargo, su tierra guarda un valioso secreto. Cuando el desierto es tocado por manos laboriosas y bendecido por el agua de las tradicionales acequias... se convierte en vergel.
Aún siendo poseedora de una difícil geografía montañosa, en Mendoza las condiciones de comunicación son óptimas. Existe un aeropuerto internacional: El Plumerillo en el Gran Mendoza, y dos Aeropuertos: en Malargue y en Las Paredes, departamento de San Rafael. También varias pistas de aterrizaje y aeroclubes situados en diversos puntos de la provincia. En lo que se refiere a rutas terrestres, Mendoza cuenta con una red caminera asfaltada que dinamiza todo el territorio y mantiene interconectados a centros urbanos y turísticos.
Otros medios de comunicación al alcance del visitante son el teléfono, de Discado Directo Nacional (DDN) y Discado Directo Internacional (DDI), este último se establece con las principales ciudades del mundo. También puede accederse a la Red Internet a través de numerosos locales privados que ofrecen estos servicios.
La provincia, al igual que el resto del país, se rige por la hora correspondiente al huso horario de 3 horas al Oeste del Meridiano de Greenwich. |
|
ACTIVIDADES ECONÓMICAS
|
|
La provincia presenta un gran abanico de actividades económicas. Por orden de importancia se citan agricultura, minería, turismo, industria, ganadería y explotación forestal. Caza y pesca se realizan casi exclusivamente en forma deportiva.
En el llano las precipitaciones son escasas, oscilando entre los 150 y 300 mm. Ha sido entonces necesario, tal como lo hacían los antiguos habitantes indígenas, construir y mantener una compleja red de canales que irriguen las áreas cultivadas. Ellas son las que se denominan oasis. En esos oasis es donde tradicionalmente la AGRICULTURA ha cultivado la llamada Trilogía Mediterránea (vid, olivo y frutales). Sin embargo, en las últimas décadas el proceso de diversificación del agro ha permitido el aporte de recursos con tomate, ajo, cebolla, hortalizas, forrajeras, bulbos diversos, etc.
La VITIVINICULTURA es la actividad más destacada de la agricultura mendocina. Es tradicional y ha permitido el reconocimiento mundial a sus productos. 1.221 bodegas producen casi 10 millones de hectolitros al año, vinos que cada día ganan más espacio en los mercados internacionales y más medallas en los grandes concursos (Francia, España, Turquía y Estados Unidos: 1993 y 1994). Con una superficie cultivada que acapara el 70% del viñedo nacional, Mendoza es el centro vitivinícola más importante de Latinoamérica. Las principales variedades que se cultivan en Mendoza para vinificar son: Cabernet Sauvignon, Malbec, Merlot, Syrah, Barbera, Riesling, Chardonnay, Sauvignon Blanc, Chenin, Ugni Blanc, Semillón, entre muchas otras. Además de vino se exporta uva para mesa, uva pasa y mostos.
Por su parte, la MINERIA cobró auge a partir de 1932, con la explotación petrolífera organizada. Esta actividad se coloca como segunda en importancia a partir de los Ingresos que proporciona a la provincia, con una producción total de minerales de más de un millón de toneladas anuales y más de 4.600.000 m3 de petróleo crudo, y es practicada fundamentalmente en el centro-norte y en el suroeste mendocino.
En cuanto a la GANADERIA, la cría de cabras se practica en todo el territorio, aunque en las zonas de oasis se prefiere la cría de vacunos, porcinos y equinos. Tanto en la actividad caprina como en la apicultura, Mendoza es primera productora nacional.
La EXPLOTACION FORESTAL sólo es practicada en los oasis, bajo condiciones de riego artificial y siendo el álamo la especie preferida. Coníferas y árboles de climas templados se están incorporando recién en los últimos años. En otras épocas, la provincia era dueña de importantes bosques de algarrobo, especie que fue talada indiscriminadamente para proveer leña. Hoy en día la reserva es escasa y está protegida.
Mendoza goza de inmejorables condiciones para el despliegue de ACTIVIDADES INDUSTRIALES. Esto es así, dada la disponibilidad de materias primas, las abundantes vías de comunicación, la mano de obra calificada y la energía barata. Varias zonas industriales se distribuyen en su territorio. Se destacan la Actividad Agroalimentaria (vinos, jugos, conservas, aceites, frutas deshidratadas y desecadas y otras), la petroquímica y destilación de petróleo (Destilería Luján de Cuyo de YPF). En el rubro metalmecánico se producen turbinas y productos de alta tecnología para exportación. Otras industrias son la Química, Ferroaleaciones (Luján de Cuyo, El Nihuil) y Electromecánica.
| |
EL VINO
|
|
La VITIVINICULTURA es la actividad más destacada de la agricultura mendocina. Es tradicional y ha permitido el reconocimiento mundial a sus productos. 1.221 bodegas producen casi 10 millones de hectolitros al año, vinos que cada día ganan más espacio en los mercados internacionales y más medallas en los grandes concursos (Francia, España, Turquía y Estados Unidos: 1993 y 1994).
Con una superficie cultivada que acapara el 70% del viñedo nacional, Mendoza es el centro vitivinícola más importante de Latinoamérica.
Las principales variedades que se cultivan en Mendoza para vinificar son: Cabernet Sauvignon, Malbec, Merlot, Syrah, Barbera, Riesling, Chardonnay, Sauvignon Blanc, Chenin, Ugni Blanc, Semillón, entre muchas otras. Además de vino se exporta uva para mesa, uva pasa y mostos. | |
VENDIMIA
|
|
La vid y la vitivinicultura son mucho más que una actividad económica en Mendoza,están profundamente arraigadas en su historia. Son tradición y goce, son trabajo y reconocimiento internacional para sus vinos. Vendimia es la mayor festividad popular mendocina, y comprende una serie de actividades culturales y artísticas.
En Vendimia la provincia vibra y se engalana cantando por el fin de un año de trabajo en el viñedo. Si bien la imponente y mundialmente conocida Fiesta Nacional de la Vendimia tiene lugar el primer sábado de marzo, ya desde la segunda quincena de enero comienzan a gestarse, con distintos actos, las fiestas departamentales.
Es en ellas donde el palpitar del trabajador rural se encuentra más cercano y las características de cada región más destacadas. Estos festejos se acompañan de festivales de música y danzas folklóricas, comidas típicas, actividades deportivas y de destreza criolla. En cada una de las Vendimias departamentales se van eligiendo las representantes de la mujer mendocina que competirán, en el Acto Central, por la corona de Reina Nacional.
El último domingo de febrero se realiza la ceremonia religiosa de la Bendición de los Frutos , oficiada por el Arzobispo de Mendoza y bajo la presencia de la venerada imagen de la Virgen de la Carrodilla, Patrona de los Viñedos. En esta ocasión, el gobernador de la provincia da el tradicional Golpe en la Reja del Arado, que representa la antigua llamada al descanso del labrador. Los festejos llegan a su culminación en el primer fin de semana del mes de marzo. El viernes por la noche se realiza la Vía Blanca de las Reinas. Carros alegóricos de cada departamento conducen a las jóvenes elegidas para representarlos. El sábado por la mañana tiene lugar el Carroussel de las Reinas. Vuelven a desfilar los carros departamentales, pero a ellos se unen carretas y diligencias de la época de la Colonia, autos antiguos, burros cargados, gauchos a caballo, comparsas musicales de países invitados, murgas de actores y músicos, etc. La noche del sábado es sin duda la Gran Noche. Al pie del Cerro de la Gloria espera el Teatro Griego Frank Romero Day, obra maestra del público alcanza su punto máximo. El espectáculo es repetido la noche siguiente, acompañado por la actuación de importantes artistas nacionales. La Gran Fiesta se prolonga en festivales folklóricos, espectáculos y competencias deportivas que se extienden hasta principios del mes de abril.
 Fiesta Nacional de la Vendimia Acto Central - Anfiteatro Frank Romero Day
|
 Florencia Moreno Tous Reina Nacional de la Vendimia 2008 Representante de Tupungato
| | | | |
|
|
|